Estudios de Derecho Laboral. Retos y desafíos frente a la Covid 19

El Derecho Laboral juega un rol fundamental en la dinámica social. A lo largo de la historia esta rama del Derecho ha ofrecido mecanismos de solución a los diversos fenómenos sociales manifestados en el ámbito laboral y a los múltiples avances del cambio tecnológico, buscando garantizar estándares de protección y desarrollo social a partir de la actividad del trabajo. Prueba de ello son los cambios socio-jurídicos acaecidos en el contexto de la pandemia de la COVID-19.

Para entender las complejidades del escenario actual, TrabajoDigno.pe se complace en presentar este volumen que compendia las ponencias y artículos presentados en el IV Congreso Nacional de Derecho Laboral, Procesal Laboral y Seguridad Social, realizado en Lima (Perú), con el eje de desarrollo: “Retos y desafíos frente a los efectos de la COVID-19”. Este Congreso tuvo como finalidad analizar y plantear potenciales soluciones a los problemas sociales y laborales derivados de la pandemia. Para lo cual contó con la participación de prestigiosos investigadores nacionales e internacionales, favoreciendo un panorama de análisis más amplio desde la perspectiva del marco jurídico global.

Coordinadores: Jhonatan Alexis Gilio Chilón, Cristhian Edson Gilio Chilón y Luis Fernando Armendariz Ochoa

Editorial: Instituto de Derecho Peruano e Internacional – IDEPEI
Año: 2022
Edición: 1ra
Formato: Digital
Páginas: 275
ISBN: 978-612-4932-0-4

ESTUDIOS DE DERECHO LABORAL

El sindicalismo peruano en la mira de la Cooperación Internacional

Como parte de sus actividades institucionales, la Coordinadora de Entidades Extranjeras de Cooperación Internacional (COEECI) publicó recientemente el libro Contribución de la Cooperación Internacional y de la Sociedad Civil al Desarrollo del Perú 2015, que contiene el artículo “Sindicalismo peruano: encarando su reestructuración en un escenario global e incierto” (PP. 180-186), un acercamiento a la situación actual del movimiento laboral peruano, sus retos y perspectivas.

Parten señalando que: “El sindicalismo peruano está en crisis (…) Los conflictos laborales se han reducido no por falta de motivos, sino por debilidad del sector laboral. Apenas el 5.49% (año 2014) de los asalariados privados está afiliado a una organización sindical”. Desarrollamos en su contenido algunas experiencias sindicales recientes, donde sindicatos locales lograron defender –a pesar del marco normativo contrario y el contexto político adverso a la organización sindical y acción colectiva– un conjunto de derechos fundamentales (como la libertad sindical y negociación colectiva), legitimándose ante sus empleadores, la Autoridad de Trabajo y los diversos grupos de interés con los que se relacionan.

Concluyen el artículo señalando: “Quizá el mayor reto consista en el cambio cultural (…) Sin obviar las responsabilidades del propio movimiento en su distanciamiento con el gran público, el sindicalismo tiene entre sus objetivos más urgentes reposicionarse como un actor clave en el sistema democrático, mejorando su rol representativo de los intereses no solo de los trabajadores afiliados, sino del conjunto de los sectores laborales. Para ello deberá enfrentar una reingeniería institucional, organizacional e ideológica, que rescate lo vigente de la tradición organizativa sindical, e incorpore elementos del nuevo contexto cultural y organizacional que le permita empatar con las sensibilidades surgidas con la Globalización. Especialmente la de los sectores más jóvenes, que son los llamados a renovar la identidad y acción colectiva sindical” (Enrique Fernández-Maldonado).

http://www.coeeci.org.pe/estudio-muestra-significativo-aporte-de-la-sociedad-civil-al-desarrollo-del-peru/

Rezago escolar y trabajo infantil en el Perú. Walter Alarcón Glasinovich. DESCO. Lima: 2016.

De reciente publicación, este estudio analiza en detalle uno de los principales problemas que aqueja a la sociedad peruana en la actualidad: las duras condiciones de vida de un importante sector de la población infantil, que ve restringido –por factores de pobreza y ubicación geográfica– el acceso a una educación de calidad, en condiciones óptimas y adecuadas, que le permitan ejercer plenamente su derecho a la educación y al progreso. Dice el autor en la Introducción:

“Si bien hoy en el Perú los problemas de cobertura están fundamentalmente satisfechos —con retos importantes en lo que concierne a la secundaria rural—, las mayores tareas pendientes se concentran en la calidad del servicio educativo. En este ámbito, el rezago o atraso escolar es un indicador central para evaluar la eficiencia del sistema educativo en la medida que, de algún modo, es un indicador de otros problemas (…). Existe otro segmento que habiendo asistido a la escuela, en cierto momento la abandonó y, con el paso del tiempo, también acumula años de retraso escolar. Este es el caso del grupo de menores de edad que estuvieron en la escuela y luego la dejaron para dedicarse exclusivamente a trabajar, o también aquel otro grupo que habiendo asistido a la escuela actualmente ya no estudia, pero tampoco trabaja. Con seguridad se dedica a actividades domésticas en su hogar a tiempo completo”.

http://www.desco.org.pe/sites/default/files/publicaciones/files/rezagoescolar_semilla_VF.pdf