La Confederación General de Trabajadores (CGTP) celebró este 25 de junio último, la X Asamblea Nacional de delegados (AND), evento que contó con la asistencia de más de 300 dirigentes sindicales de todo el país. Producto del conclave se aprobó el Informe balance 2016, que contiene, entre otros puntos, una evaluación del contexto actual local e internacional, así como un conjunto de reivindicaciones que no se circunscriben a lo estrictamente laboral-sindical.
En TrabajoDigno.pe queremos destacar del documento dos elementos que consideramos claves: por un lado, la que será la estrategia de la CGTP para el próximo gobierno; y por otro, algunas autocríticas que hace la Confederación relacionadas con factores que dificultan su crecimiento y mayor presencia en la vida política y laboral del país.
Respecto del primer punto, considerando el perfil ideológico del gobierno de PPK y la conformación del Congreso, la CGTP asume que el próximo será un periodo de resistencia activa organizada: “Las demandas de trasformación y cambio de la política neoliberal no serán acogidos ni por el ejecutivo ni por el legislativo. Por lo que debemos de evaluar nuestra plataforma de lucha alrededor de la defensa efectiva de nuestros derechos” (pp. 8).
Con relación al segundo punto, consideramos importante que la evaluación sindical se haya detenido sobre los factores que explicarían la situación de debilidad en que se encuentra el sindicalismo peruano. Entre los aspectos por mejorar de la actividad sindical, se señalaron los siguientes:
- Debilidad económica: La cotización sindical es muy limitada especialmente a nivel de federaciones. Algunos sindicatos de base aportan, pero son las federaciones sectoriales las que no cumplen regularmente con la cuota sindical.
- Brecha de edad y género: Se ha incrementado el número de mujeres sindicalistas así como el porcentaje de participación en responsabilidades dirigenciales. Pero aún falta desarrollar una mayor participación de trabajadores jóvenes y mujeres en los sindicatos.
- Baja afiliación: La tasa de afiliación sindical en el país está alrededor del 8 % siendo una de las más bajas de América latina.
- Dispersión sindical: Tenemos uno de los índices de dispersión sindical más altos de la región, es decir, que hay más sindicatos pequeños (de empresa) antes que organizaciones grandes.
Finalmente, un elemento crítico que la CGTP debería considerar para próximos debates y reflexiones internas. El conjunto del documento versa sobre los problemas e impacto ocasionado por la política económica y laboral en la situación de los trabajadores peruanos y peruanas. Sin embargo, carece de medidas afirmativas de política económica, social y laboral que vayan más allá de los cuestionamientos generales al neoliberalismo y el listado de aspectos que deben reformarse y cambiarse. Hace falta que las dirigencias y bases sindicales construyan y debatan propuestas programáticas que ofrezcan alternativas tangibles y viables a las políticas vigentes. Otro reto de envergadura para el sindicalismo peruano en su conjunto.
Notas relacionadas: http://diariouno.pe/columna/una-asamblea-provechosa/
http://diariouno.pe/columna/sindicatos-en-conflicto-sindicalismo-intacto/