Día Internacional de la Mujer: AVANCES IMPORTANTES, BRECHAS PENDIENTES

imagen-trabajadorasdelhogar(Foto: Internet)

Este 8 de marzo, como todos los años, celebramos el Día Internacional de la Mujer.

En TrabajoDigno.pe consideramos importante esta conmemoración, uno de los actos político-cultural más relevantes en el calendario mundial. Lo creemos así más cuando persisten en el mundo injustificables desigualdades que tienen a la mujer (y en general, al género femenino), en condiciones de subordinación, exclusión, explotación y pobreza, en clara desventaja frente a sus pares varones.

Tal panorama de inequidad y desventaja de la mujer frente al hombre ha sido estudiado, sistematizado y publicado por diversos organismos internacionales y centros de investigación, que dan cuenta, por un lado, de los importantes avances registrados en las últimas décadas, relacionados con una mayor participación de la mujer en los campos laboral, político, social y cultural; en algunos casos expresando tendencias claras hacia la democratización de la esfera pública y el rol protagónico que vienen adquiriendo, progresivamente, mujeres en diversos lados del planeta. Pero también del difícil terreno que deben transitar las mujeres, al menos la gran mayoría, para alcanzar condiciones de dignidad, equidad, igualdad, respeto y reconocimiento, para siquiera acercarse a lo obtenido históricamente por los hombres.

En nuestro país, parte de esta realidad (compleja y diversa al mismo tiempo) se expresa, por ejemplo, en el crecimiento de la participación de mujeres profesionales en diversas esferas de la vida pública; y especialmente, en la administración pública. De acuerdo a un informe publicado esta semana por la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), en los últimos años se viene registrando una mayor presencia de mujeres en el sector público, modificando –para bien– un dominio mayoritario del empleo masculino; también se observa una reducción en la brecha salarial entre ambos géneros (aún favorable a los varones), una mayor participación de la mujer en los programas de capacitación laboral y el aumento en el número de lactarios en las entidades públicas. El economista Fernando Cuadros Luque expone en representación de TrabajoDigno.pe las principales conclusiones de dicho informe.

La otra cara de la moneda son los enormes abismos de desigualdad que tienen a millones de mujeres en situación de postergación y sumisión. Una dimensión poco explorada en el medio, está relacionada con la “economía del cuidado” y el trabajo doméstico. Dos actividades claves para la reproducción social comunitaria y que han permitido que un sector importante de mujeres, principalmente de clase media, puedan participar a su vez de los mercados laborales y de la esfera pública. Actividades realizadas mayoritariamente por mujeres, y por el momento, poco ponderadas por el Estado y la sociedad.

En este plano resulta vital la ratificación del Convenio Nº 189 de la Organización Internacional del Trabajo sobre trabajo del hogar, injustamente postergada por el gobierno pasado.

Para esta ocasión estamos presentando la entrevista realizada a María Bastidas, especialista en temas de género y trabajo, en la que nos brinda algunos alcances sobre los procesos de participación de la mujer en los mercados de trabajo, las desigualdades en la práctica del cuidado, y las nuevas ocupaciones que vienen creándose como consecuencia de la transición demográfica y la necesidad de atenciones personalizadas a ciudadanos de la tercera edad.

Motivos suficientes para reflexionar, actuar y también celebrar. A todas las mujeres, del Perú y el mundo, va nuestro sincero y sentido homenaje, pero sobretodo nuestro apoyo en su lucha por la igualdad, que es también la nuestra.