OIT publica estudio actuarial sobre EsSalud

En lo que representa un importante esfuerzo por conocer detalladamente la situación de la salud pública en el Perú, la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para los Países Andinos ha publicado un estudio financiero actuarial que evalúa la sostenibilidad financiera de corto y mediano plazo del Seguro Regular (SR) y del Seguro de Salud Agrario (SSA) administrados por EsSalud.

El documento –titulado Estudio financiero actuarial de EsSalud 2015 (Lima, OIT, 2016)– permite analizar las principales variables relacionadas con el desarrollo de los seguros administrados por EsSalud, incluyendo la legislación actual, los cambios demográficos, la transición epidemiológica, el desempeño económico del país y aquellas que inciden en el financiamiento de la Institución.

El estudio concluye que “A pesar del crecimiento económico de los últimos años, se reporta un severo déficit en los principales indicadores del empleo e ingresos en el Perú. La extrema heterogeneidad productiva se manifiesta en diferencias muy marcadas en la productividad por sectores de actividad y, en consecuencia, su capacidad de generar empleos (Casalí et al., 2014). Cualquier política de reforma que intente ampliar los alcances de la seguridad social y reducir las desigualdades en Perú no puede ofrecer soluciones idénticas para todos los ámbitos territoriales y requiere iniciativas para reducir las disparidades” (Resumen Ejecutivo, pp. 8).

Se estima que la población total del Perú ascendía a 30.8 millones en el año 2014. La población de asegurados de EsSalud en ese año totalizaba 10.6 millones (34% de la población total), siendo titulares el 54% y derechohabientes el restante 46%. La distribución de asegurados de EsSalud es la siguiente: SR 94.3%, SSA 5.2% y Potestativos 0.5%. Las tres redes asistenciales de Lima concentran casi la mitad de los asegurados y las seis redes más grandes concentran las dos terceras partes.