No fue un tema tratado por los candidatos presidenciales, pero que sin duda tendrá que ser abordado por el próximo gobierno: la atención a las recomendaciones hechas por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos al Estado peruano, para que corrija la legislación laboral contenida en el Decreto Ley N° 22342, de Promoción de las Exportaciones No Tradicionales.
Como se recordará, en diciembre último la Oficina de Asuntos Comerciales y Laborales (OTLA) admitió la denuncia presentada por siete sindicatos peruanos (de los sectores textil-confecciones y agroindustria) contra el gobierno del Perú, por no garantizar el cumplimiento de los derechos fundamentales contenidos en el capítulo laboral del Tratado de Libre Comercio firmado entre ambos Estados el 2006. De acuerdo a los denunciantes peruanos, la vigencia de la norma señalada se convierte en una cuña para el normal ejercicio de la sindicalización, al establecer la renovación indefinida de los contratos temporales. Norma que ha impedido, todos estos años, que la negociación colectiva se pueda ejercer libremente en ambos sectores.
El reportaje de Nylva Hiruales, de El Gran Angular, reconstruye este proceso y ubica en el centro de los cuestionamientos el accionar de José Chlimper, principal directivo de Agrokasa (empresa agroexportadora) y actual candidato a la vicepresidencia por Fuerza Popular, dada su participación directa en la aprobación de la Ley N° 27360 de Promoción del Sector Agrario cuando fuera ministro de Agricultura a inicios del tercer (y corto) tercer gobierno de Alberto Fujimori, el año 2000.