JULIO GAMERO REQUENA, IN MEMORIAM

TrabajoDigno.pe enfrenta su peor momento. Julio Gamero Requena, nuestro querido amigo y colega, partió el día de ayer, víctima de la vorágine de dolor y tristeza que viene ocasionando la pandemia en todo el mundo. Siempre lamentaremos la pérdida de una vida humana. Pero cuando quien parte es un ser noble y comprometido con los necesitados, como lo era Julio, el dolor lacera más y el vacío se hace más difícil de llenar.

Julio Gamero fue cofundador y entusiasta animador inicial de TrabajoDigno.pe. Como miembro del comité editorial del blog, alentaba interesantes discusiones con reconocida rigurosidad y capacidad analítica, previamente a su ingreso a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), como responsable del Programa de Empleo de la Oficina Regional para los Países Andinos. Julio era un fiel militante de las causas justas, que en su caso –por interés y formación profesional– eran las de la clase trabajadora. Y desde este lado del tablero, apostó decidida y generosamente por la constitución de un espacio de reflexión que diera pelea en el debate laboral defendiendo la posición de los trabajadores. Así nació esta pequeña tribuna digital.

A Julio se le recordará por muchas cosas, siendo la principal su don de persona. De eso dan fe los numerosos recordatorios que se han compartido en redes, apenas conocida la noticia. En el ámbito académico, nos lega una prolífica producción bibliográfica orientadas básicamente a entender la problemática del empleo. Pero no fue el único tema que abordó con denodada entrega: desde su etapa juvenil en CEDAL, pasando por DESCO, CRS y COPEME, Gamero publicó una diversidad de libros, artículos académicos y de opinión sobre economía laboral, desarrollo social, migraciones, seguridad social, pobreza –que iremos posteando en próximas entregas–, los cuales tenían como eje inclaudicable la defensa de la dignidad humana y los derechos de los trabajadores y trabajadoras.

De todos sus escritos, recordamos con especial cariño el primer libro publicado con el sello TrabajoDigno.pe: El arbitraje laboral en el Perú. Análisis de 100 laudos arbitrales (2011–2016).

Esta publicación abordó un tema que era (y sigue siendo) clave para la solución de los conflictos laborales en nuestro país. En un contexto en el que las negociaciones colectivas no solo disminuían, sino que encontraban un sinfín de problemas para cerrarse, el 2011 el Ministerio de Trabajo aprobó el D.S. N° 014–2011–TR, que admitía el arbitraje potestativo como una alternativa a la huelga, una vez que el trato directo y la conciliación laboral agotaran todos sus recursos. Con mucha intuición y basado en evidencia empírica, Julio aterrizó una discusión que era, en gran medida, ideológica, liderada por un puñado de estudios legales que no escatimaban recursos en satanizar este mecanismo alternativo de solución de conflictos. Las razones que motivaban estos esfuerzos antilaborales forman parte de las conclusiones centrales del estudio: a poco tiempo de comenzarse a implementar el arbitraje potestativo, la proporción de convenios colectivos cerrados en negociación directa aumentó significativamente. Lo mismo que las condiciones laborales acordadas. Esto confirmaba los supuestos de los hacedores de política: que la proclividad de ciertos actores económicos para retrasar o boicotear las negociaciones colectivas terminaba cuando la negociación colectiva pasaba por una solución heterónoma.

Si queremos ubicar a Gamero en un clivaje teórico–ideológico, este será, sin duda, el del desarrollismo cepaliano. Desde su formación como economista, siempre abogó por un esquema de crecimiento keynesiano basado en el fortalecimiento de los factores productivos endógenos, al amparo de la acción promotora y tutelar del Estado. Esto es, sus reflexiones aterrizaban en la necesidad de avanzar hacia una economía de mercado adecuadamente regulada, que diera lugar a mercados de trabajo equilibrados, donde las condiciones salariales y laborales se definieran a través del diálogo social y la negociación colectiva, con un claro sentido de justicia social. Quien revise sus textos podrá encontrar argumentaciones sólidamente fundamentadas, que abonan en la construcción de una comunidad académica debidamente constituida, pero, sobre todo, comprometida con las urgencias y aspiraciones del mundo del trabajo.

La partida de Julio entristece profundamente a quienes formamos TrabajoDigno.pe. Pero, a la vez, nos alienta a perseverar, más que nunca, en este proyecto al que tanto entusiasmo y atención le dedicó. Extendemos nuestras sentidas condolencias a su familia, colegas y amistades. Descansa en paz, Julio.

LAS EMPRESAS QUE LOS PERUANOS NO DEBEMOS OLVIDAR

(Foto: La República)                                                                                  (Foto: Confiep)

La crisis generada por el coronavirus ha permitido conocer el nivel de compromiso y solidaridad de los peruanos con las poblaciones más pobres y vulnerables. En estos días de reclusión obligatoria hemos visto cómo la ciudadanía ha respondido, en no pocos casos, con importantes apoyos económicos y víveres para familias sin ingresos y con dificultades para alimentarse.

Lamentablemente, no todo el empresariado se ha comportado de similar forma. La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) presionó al Gobierno de Martín Vizcarra para que aprobara una propuesta antipopular que ha sido rechazada por los trabajadores y la ciudadanía: la habilitación de la suspensión perfecta de labores sin goce de haber. Esto es, la cancelación del vínculo laboral mientras dura la emergencia sanitaria, pero sin el pago de remuneraciones o salarios. En el tintero quedó la liberación de los ceses colectivos, propuesta que no prosperó, por ahora… Continuar leyendo

PROPUESTAS PARA SUPERAR LA CRISIS ECONÓMICA

La crisis de la pandemia ha puesto nuevamente al empleo en el centro de la discusión política. No es para menos: mientras la gran mayoría de peruanos y peruanas (impedidos de salir de sus casas para trabajar), se debate entre el contagio y el hambre, la CONFIEP presiona al Gobierno para “liberalizar” el despido colectivo y las suspensiones sin goce de haber, como “estrategias” para enfrentar la paralización económica. Un drama mayúsculo que afecta la continuidad de los empleos, especialmente, de los 4.7 millones de trabajadores asalariados privados ocupados en las micro y pequeñas empresas, de las casi 400 mil trabajadoras del hogar y de los más de 6 millones de autoempleados que viven de sus ingresos diarios, condenados a ser los primeros en engrosar las cifras de desempleo y subempleo, cuando no de coronavirus.

En este contexto, cabe preguntarse si son suficientes las medidas adoptadas por el Gobierno peruano para contener la propagación del virus, todavía en tendencia ascendente a pesar de la reclusión obligatoria, y al mismo tiempo evitar que la economía desfallezca. Continuar leyendo

MTPE ABDICA DE SUS FUNCIONES

El Gobierno acaba de aprobar –mediante Resolución Directoral N° 060–2020–TR– la conformación de un Grupo de Trabajo Multisectorial de naturaleza temporal, para la formulación de una “Política Nacional de Empleo Decente” (PNED). Esta decisión bien merecería ser saludada, considerando la precaria situación del empleo en nuestro país y la necesidad de políticas públicas específicas para superarla; sin embargo, tal como está planteada, llama la atención por los siguientes motivos:

Ya el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), durante la gestión del ex ministro Christian Sánchez Reyes, trabajó una propuesta de Política Nacional de Promoción del Empleo (PNPE) al amparo de lo estipulado en la Guía del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). Este esfuerzo, a cargo de la Dirección General de Promoción del Empleo, fue discutido y enriquecido con los aportes de los sectores involucrados en esta problemática: comenzando por las direcciones generales y regionales de trabajo y promoción del empleo, en tanto entes operativos del sector, así como por otras instancias del Ejecutivo, la academia y, sobre todo, por los actores sociales involucrados (gremios empresariales y laborales), en sendos talleres organizados con apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Aproximadamente un año de trabajo y discusiones internas –entre el 2017 y 2018– que concluyeron con la redacción de un documento que debería ser la base de cualquier política que se apruebe al respecto. Este documento fue presentado en su momento a la Ministra en funciones, Sylvia Cáceres Pizarro, pero al parecer ha decidido desconocer este importante esfuerzo y, cual “complejo de Adán”, ha optado por comenzar de cero un nuevo proceso (¡viva la institucionalidad pública!).

Pero, además, la resolución ministerial aprobada plantea que el grupo de trabajo encargado de elaborar esta PNED esté compuesto por siete ministerios (Trabajo, Producción, Economía y Finanzas, Agricultura y Riego, Mujer y Población Vulnerables, Desarrollo e Inclusión Social, Comercio Exterior y Turismo y Educación), dentro del cual el MTPE cumpliría tan solo el rol de “secretaría técnica”. ¿Por qué una política que debe ser sectorial y estar a cargo del MTPE, es asignada a un conjunto de ministerios donde el MEF ocupará un rol central y hará de “supervisor” del contenido de la PNED, imponiendo su posición sobre el conjunto del documento? Un ejemplo reciente es, precisamente, la PNCP. Cuando esta era discutida en el Ejecutivo, el MTPE (durante la gestión de Sánchez Reyes) cuestionó y tomó distancia del pilar quinto de la política, por no encontrarle fundamento a los supuestos en los que se basaba. No obstante ello, primó la posición del MEF, siendo la PNCP aprobada finalmente con la venia de la actual ministra de Trabajo.

Continuar leyendo

AVANCES Y RETROCESOS DE LA AGENDA LABORAL

En medio de la coyuntura política de finales y comienzo de año, enmarcada por la elección de una nueva representación parlamentaria y las idas y vueltas del proceso anticorrupción, el Gobierno de Martín Vizcarra aprobó un conjunto de decretos de urgencia sobre temas claves de la problemática laboral, como son la extensión temporal del régimen de promoción agraria y la regulación de la negociación colectiva en la administración pública. Estas medidas son adoptadas en un contexto particular para el Sector, luego de que una seguidilla de trabajadores fallecidos mientras realizaban sus labores evidenciara –¡una vez más!– la insuficiente capacidad fiscalizadora y tutelar de la Autoridad de Trabajo.

En este contexto, consideramos oportuno difundir el comunicado emitido por un conjunto de docentes universitarios, especialistas laboralistas y ex ministros, que ponen de manifiesto el carácter inconstitucional del D.U. N° N° 014–2020, e instan al Ejecutivo y al nuevo Congreso a derogar la norma o modificarla luego de un debate técnico y transparente. Continuar leyendo

TRABAJODIGNO.PE CUMPLE CINCO AÑOS

Hace un quinquenio, en octubre del 2014, publicamos este comunicado en una coyuntura que, a fuerza de repetirse, se ha convertido en una constante en nuestro país: campañas bien orquestadas, impulsadas por algunos sectores empresariales y gubernamentales, que apuntan a reducir y flexibilizar la normativa laboral con el “pretexto” de promover la generación de empleo formal. Ese pronunciamiento, suscrito por reconocidos especialistas y difundido en las páginas de La República, sirvió de sustento programático a lo que sería, semanas después, el movimiento juvenil de protesta contra la Ley de Empleo Juvenil (más conocida como la Ley Pulpin).

Fue en este contexto específico que surge este blog: como un espacio digital dedicado al análisis de la problemática laboral, del empleo y la seguridad social en el Perú y el mundo. Desde entonces, hemos compartido con nuestros lectores y lectoras reflexiones sobre el mundo del trabajo, desde una perspectiva crítica y propositiva a favor del empleo digno. En el ínterin, hemos acompañado las luchas de organizaciones sindicales en defensa de sus derechos. Y lo hemos hecho manifestándonos sobre la política laboral del Gobierno y la situación de la economía nacional. Compartiendo y difundiendo investigaciones, ensayos y entrevistas a especialistas y dirigentes sociales; publicando data estadística laboral, económica y sobre seguridad social, útil para la acción sindical y el debate político. Intercambiando insumos con investigadores y activistas. En suma, buscando aportar al debate sociolaboral, proponiendo aproximaciones con fundamento y sustento empírico. Continuar leyendo

Diez preguntas para la Ministra de Trabajo

El domingo pasado, la ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Sylvia Cáceres Pizarro, publicó un artículo en el diario La República, en el que comparaba la performance de nuestros medallistas panamericanos, con “el compromiso del gobierno con el fortalecimiento de las bases institucionales para revertir la informalidad laboral, extender el marco de protección a los trabajadores (…), así como mejorar la prestación de servicios de salud de calidad a favor de más de 11 millones de asegurados, a través de EsSalud”.

Más allá de la innecesaria comparación, destacamos que la máxima autoridad en materia laboral y de empleo –como es la ministra– se pronuncie públicamente respecto de la agenda de su sector. Lamentamos, sin embargo, que lo haga de manera imprecisa. En principio, por no identificar a quienes cita con comillas. Pero, sobre todo, cuestionamos que, tal como señala la titular del Sector, las medidas anunciadas por el Gobierno estén cerca de alcanzar el “equilibrio” al que dice aspirar. Básicamente, porque no están orientadas a fortalecer la posición e intereses de los trabajadores, que fueron los “grandes” perdedores de las reformas laborales de los años noventa, cuyas consecuencias en materia de trabajo decente arrastramos un cuarto de siglo después. Si realmente se buscara un punto de equilibrio, el Gobierno no hubiera planteado modificaciones a reglamentos y cambios parciales en perjuicio de los trabajadores y trabajadoras, y tampoco postergado el debate sobre una nueva Ley General del Trabajo para una gestión posterior. Continuar leyendo

Reforma Laboral Chile CAMBIOS EN LA JORNADA DE TRABAJO GENERAN CUESTIONAMIENTOS Y RECHAZO ENTRE LOS TRABAJADORES CHILENOS

Desde Santiago de Chile.

Fotos: TrabajoDigno.pe

No solo en Perú se estaría cocinando una reforma laboral flexibilizadora. A inicios de este mes, en Chile, el gobierno de Sebastián Piñera adelantó una serie de modificaciones al Código de Trabajo, a las que denominó pomposamente “Agenda de Modernización Laboral para la conciliación, trabajo, familia e inclusión”, pero que en los medios resumieron como de “adaptabilidad laboral”.  El anuncio lo hizo el primero de mayo, en una fecha emblemática. Desde La Moneda, al tiempo que conmemoraba el día del trabajador, Piñera hacía pública su intención de presentar un proyecto de ley con dos objetivos: conciliar la vida laboral con el ámbito privado, y facilitar la adaptación de las empresas a los mercados cambiantes.

Los sindicatos, como era de esperarse, reaccionaron. La dirigencia nucleada en la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) cuestionó la iniciativa oficialista en su recorrido habitual por la histórica avenida de La Alameda, en lo que debió ser un mitin celebratorio; mientras otro sector, radicalizado, se enfrentaba violentamente con la policía en el centro de Santiago. Continuar leyendo

Derechos sindicales en el Perú. ¿Cómo andamos?

Recientes editoriales y columnas publicadas en El Comercio han minimizado y cuestionado el rol que cumplen las centrales sindicales en el país. Afirman, entre otras cosas, que los sindicatos son el principal obstáculo para la implementación de una reforma laboral que dinamice el mercado de trabajo y promueva la formalización laboral. Que son enemigos del desarrollo económico, al cuestionar la Política Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP) aprobada por el Gobierno entre gallos y año nuevo, que busca perennizar la inestabilidad laboral absoluta. Quienes hacen suyos estos argumentos son los mismos que proponen un modelo de flexibilización laboral que se viene aplicando por lo menos hace dos décadas, con resultados modestos en materia de empleo adecuado y formalización laboral. Los que aspiran a una sociedad sin sindicatos ni organizaciones sociales, o, en todo caso, con una economía de libre mercado sin mayores regulaciones ni obligaciones laborales. 

Este tipo de miradas soslayan la importancia que tiene la institución sindical en las democracias modernas. Los sindicatos surgieron no para ser comparsa de sus empleadores o gobiernos. Nacieron para reivindicar y defender los derechos de los trabajadores. Tal ha sido su rol histórico. Se podrá discutir –con absoluta pertinencia– qué nuevas formas, estrategias e identidades deben adoptar los sindicatos para sobrevivir y crecer bajo el actual escenario económico y cultural. Qué orientaciones tendrán tomar para ofrecer alternativas a la lógica excluyente y expoliadora del sistema económico global, o cómo enfrentar el futuro del trabajo y los retos que este conlleva. Pero menos discutible es la necesidad de preservarlos y fortalecerlos para asegurar el máximo equilibrio posible entre el poder estatal, el poder empresarial y la sociedad civil, incluidos los trabajadores. Continuar leyendo

Carta abierta al Presidente de la Republica y a la Opinión Publica EL OBJETIVO DE LA COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DEL PAÍS NO DEBE AFECTAR DERECHOS LABORALES

Carta

Frente a los anuncios hechos por el Ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Oliva, sobre la próxima aprobación y publicación de la Política Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP), creemos importante señalar lo siguiente:

  1. La “estrategia” del MEF para promover la Competitividad y Productividad de la economía nacional a través de una reforma laboral flexibilizadora, carece de sustento empírico y se basa en un enfoque lesivo de los derechos fundamentales de las trabajadoras y trabajadores peruanos. El diagnóstico en que se basa la PNCP sobredimensiona los supuestos efectos de una sentencia del Tribunal Constitucional del 2001, que estableció el derecho a la reposición laboral de los trabajadores despedidos sin causa justa o de manera arbitraria, como supuesto factor de rigidez en la legislación laboral, lo que atentaría contra el objetivo de promover el empleo formal y adecuado en el país. Presunción que consideramos errada y contraria a los fines que se persigue con la PNCP.
  1. El objetivo detrás de esta iniciativa es ampliar las facultades que tienen los empleadores para despedir personal sin causa justa u objetiva. El derecho a la reposición opera como una garantía de los trabajadores frente a situaciones donde el despido arbitrario lesiona o vulnera derechos fundamentales como la libertad sindical o el derecho a la libertad de expresión.

Continuar leyendo