El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) publicó el estudio “Economía informal en Perú: Situación actual y perspectivas” (Serie: Avance de Investigación / Nº 8), donde nos ofrece una aproximación actualizada al problema de la economía informal en el Perú, así como una mirada al futuro inmediato. Entre los principales hallazgos y resultados a los que llega el estudio tenemos que:
- En el 2013 cerca de la quinta parte (19.0%) del PBI oficial de Perú provenía del sector informal, que concentraba al 55.8% de trabajadores informales.
- En términos del mercado laboral, Perú es uno de los países con mayor informalidad laboral en la región de América Latina y El Caribe (ALyC). En los últimos diez años, el empleo informal no agrícola peruano se redujo de 75.0% en 2004 a 64.0%, en 2013. Sin embargo, no ha sido suficiente para salir del grupo de los cinco países con mayor informalidad laboral en la región.
- Para el 2050, Perú alcanzaría un 6.0% de PBI del sector informal y un 30.0% de empleo informal no agrícola. A pesar de estar reducción, seguirá siendo uno de los países con mayor informalidad en ALyC.
- Con el objetivo de enfrentar la informalidad, las experiencias de formalización en la región y las recomendaciones del Banco Mundial (BM), sugieren que los lineamientos políticos que ayudarían a reducir el tamaño de la economía informal deberán estar alineados a mejorar el marco regulatorio y dar continuidad a una política macroeconómica estable que fomente mayor inclusión a través de programas sociales.