Debates: El precariado. ¿Una clase social peligrosa o revolucionaria?

Libro Guy Stantindg

Si durante el siglo XX el sujeto del cambio social estaba representado –para la izquierda y los sectores progresistas– por el proletariado industrial, hoy en día esta posibilidad la encarna –para Guy Standing y sus seguidores– el denominado “precariado”.

Este concepto ha generado un interesante debate en torno al futuro del proletariado en tiempos de Globalización neoliberal, y el surgimiento de una nueva capa social a la que le es difícil definirse como tal.

Standing, profesor de Estudios sobre Desarrollo en la Universidad de Londres, plantea una respuesta a sus detractores –publicada en la Revista Sociología de Trabajo (“Por qué el precariado no es un «concepto espurio”. Siglo XXI Editores)– donde enumera una serie de elementos que definen o caracterizan a este sector social surgido de los embates de la globalización neoliberal y la reestructuración económica que la hizo posible:

  • “El precariado tiene características de clase: puede ser definido en relación con otros grupos y consiste en un grupo de personas que comparten tres rasgos de clase similares, todos ellos tendencias o modas. A diferencia de lo que es común en el proletariado, el precariado tiene un empleo inseguro, inestable, va cambiando rápidamente de un trabajo a otro, a menudo con contratos incompletos o forzados a puestos de trabajo negociados e intermediados mediante agencias o brokers”.
  • “El aspecto clave aquí es que este precariado está sometido a lo que yo llamo precarización –adaptación de las expectativas vitales a un empleo inestable y a una vida inestable–. (…) una pérdida de control sobre el propio tiempo y sobre el desarrollo y uso de las capacidades propias”.
  • “El trabajo que ocupan los miembros del nuevo precariado está considerablemente por debajo de sus habilidades profesionales, de sus capacidades”.
  • “Tienen que dedicar mucho tiempo, al margen de su trabajo, a buscar trabajo a través de papeleos burocráticos, haciendo colas, rellenando impresos, reciclándose, etcétera”.
  • “El precariado, este recibe casi todos sus ingresos en forma de salarios monetarios; sin embargo, no recibe la serie de beneficios no salariales de empresa que normalmente han recibido los asalariados y el proletariado, y no recibe beneficios regulados por las leyes del Estado. Su dependencia de los salarios significa que el precariado no puede ser equiparado con el «amplio sector informal» (…), refiriéndose a los salarios que quedan fuera del mercado de trabajo regulado”
  • “El precariado es la primera clase social de masas en la historia que ha ido perdiendo sistemáticamente los derechos conquistados por los ciudadanos”.

Recomendamos la lectura de los documentos acá citados. De hecho, son un insumo útil para pensar y reflexionar sobre las características sociodemográficas y económicas de la masa laboral en nuestro país.

Pensando en el caso peruano, Rocío Silva Santisteban asoció la definición de Standing con la situación de los millones de ciudadanos que laboran en condiciones precarias e inestables.

Sin embargo, en su análisis logra distinguir a los sectores que calzan con la definición de precariado de Standing. Estos estarían compuestos, mayoritariamente, por las generaciones más jóvenes. Aquellas que, habiéndose formado y especializado como consecuencia de la extensión de la educación regular y superior, se topan con importantes limitaciones estructurales en el sistema económico que les impiden una rápida (y adecuada) inserción laboral. Fundamentalmente, porque no encuentran oportunidades laborales acorde con sus calificaciones y expectativas.

La mirada de Standing no es, a pesar de la dureza del diagnóstico, pesimista. Para él, esta capa de trabajadores en proceso de constitución de una nueva clase social, los condenados a laborar en el subempleo o en ocupaciones para las que están sobrecalificados, vienen acumulando un malestar social que será el caldo de cultivo para una transformación de las estructuras económicas y políticas impulsadas por la movilización popular y ciudadana. Y será el precariado quien merezca los cimientos de este sistema. Una tesis para evaluar y tomar en cuenta.

Otros enlaces relacionados:

Clase magistral: “El precariado: una nueva clase peligrosa”. Dictada en MA Talks. Copenhague, marzo del 2015.

Entrevista. “El ‘precariado’ es una clase social muy radical, la única que quiere ser lo suficientemente fuerte para abolirse a sí misma”. Revista Directa, Diciembre del 2015

Comentarios al libro, hechos por Vidal Aragonés publicados en el portal Mientras Tanto (Enero 2016)