Las celebraciones por el día del Trabajo suelen estar acompañadas de análisis diversos que abordan la significancia, problemática y retos que enfrentan las naciones en este campo fundamental de la vida moderna. En TrabajoDigno.pe listamos una serie de artículos publicados en la prensa local y extranjera que consideramos interesantes compartir y usar de insumo para futuras discusiones.
La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) se movilizó por el centro de Lima y varias ciudades del interior, como es costumbre cada primero de mayo, siempre con el objeto de reivindicar y difundir la agenda laboral y sindical. Aunque esta vez la coyuntura electoral fue el centro de su posicionamiento gremial. No podía ser de otra forma. El legado fujimorista en materia laboral –despidos, flexibilización laboral, hostigamiento sindical, debilitamiento de la Autoridad de Trabajo– son razón suficiente para justificar su oposición clara a la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori. Incluso han trascendido algunos acercamientos orientados a un eventual apoyo electoral –junto con otros gremios y espacios sociales– al candidato de Peruanos Por el Kambio (PPK), Pedro Pablo Kuczynski, con el objeto de evitar el retorno al poder del fujimorismo. Esto como parte de un compromiso público del candidato de respetar y promover un conjunto de lineamientos de política, dentro de los cuales habrían algunas medidas laborales.
Video producido por la CGTP por el Primero de mayo
Por otro lado, el diario La República publicó la opinión de Juan Varilias Velásquez, presidente de la Asociación de Exportadores (ÁDEX), y de Julio César Bazán, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), a propósito de la celebración por el día del Trabajo.
Del dirigente empresarial queremos destacar la siguiente afirmación: “Por un principio de igualdad, debería haber un régimen igualitario que brinde a los trabajadores –cualquiera sea el sector en el que se desempeñen– los mismos beneficios y obligaciones con la empresa que las cobija. Se debe decir que tener distintos regímenes trae confusiones, lo que sí es cierto y considero prudente es que los trabajadores no pierdan sus beneficios en el caso de cambiar de modalidad”. Hasta ahí todo bien, siempre que no esté pensando que la “igualación de derechos” deba darse hacia abajo, precarizando el empleo.
Donde sí parece patinar Varilias Velásquez, es en su apreciación sobre el Informe publicado por la Oficina de Asuntos Internacionales y Laborales del Departamento de Trabajo norteamericano, desmereciendo las conclusiones y negando la validez de la queja interpuesta por sindicatos peruanos, la cual fue constatada in situ por una delegación de parlamentarios de ese país, en diciembre último. “Creo que no hay ninguna violación a los derechos laborales de los trabajadores, estas afirmaciones parten de malas interpretaciones de algunas empresas que están apalancando estos comentarios, esa no es la realidad, nosotros no vamos a ir a opinar sobre los regímenes laborales en EEUU u otros países del mundo”. Olvida Varilias que el Perú se comprometió a cumplir una serie de estándares laborales como parte del TLC firmado con Estados Unidos; cuyo cumplimiento es una condición para que las empresas exportadoras peruanas reciban las ventajas arancelarias que tantos beneficios les han traído.
En el caso de Julio César Bazán (CUT), señaló que “Vamos a insistir al próximo Congreso para que ponga en agenda una Ley General del Trabajo, también vamos a exigir al Ejecutivo que se ponga a trabajar en la solución de los temas controversiales que son la libertad sindical, la huelga, entre otros. No puede ser que en la empresa privada existan diversos regímenes discriminatorios”.
Si bien compartimos el análisis sobre la necesidad de contar con un nuevo régimen general, que brinde claridad y orden al engorroso entramado legal vigente, lo cierto es que el escenario no pinta para objetivos maximalistas. Incluso si fuera el caso que la bancada fujimorista –y otras en la misma línea– decidieran aprobar la postergada LGT, ¿qué resultado podría salir de esa deliberación? Como precisara recientemente en una entrevista el ex ministro de Trabajo y profesor universitario, Javier Neves: “Plantear una reforma global de la legislación laboral, en un momento en que nuestras fuerzas son escasas, no nos va a conducir a nada bueno (…) Con la correlación que tenemos, si vamos a una asamblea constituyente o a una nueva LGT, lo que va a salir es algo peor de lo que tenemos actualmente” (Trabajo&Desarrollo, N° 13, marzo 2016). Aún cuando hacemos la atingencia, que un proceso de asamblea constituyente podría presentar una correlación distinta a la que existirá en el nuevo Congreso de la República.
En otra nota, La República da cuenta de las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), sobre la tasa de empleo en el país. Conforme a la última Encuesta Nacional de Hogares, actualmente la Población Económicamente Activa (PEA) ascendería a 15 millones 918 mil 900 personas, aumentando en 8,5 % (465 mil 700 personas) en el caso de las personas entre 25 y 44 años; 20,3 % (579 mil 500 personas) para la población de 45 a 64 años y en 30 % (135 mil 500 personas) para las personas de 65 a más años. Es de destacar el incremento en la población adulta mayor que forma parte de la PEA en un 30%, lo que debería de conducir a una reflexión más profunda sobre la necesidad de una reforma de los sistemas de pensiones.
Trabajadores se movilizan en todo el mundo
Las movilizaciones laborales por el Día del Trabajo se dieron en todo el mundo. Una parte importante de ellas tuvieron como móvil la reivindicación de mejoras salariales y condiciones de trabajo, como en Francia, donde los sindicatos y estudiantes protestaron en contra de la reforma laboral que busca aprobar el presidente Hollande. En otros países, los gobiernos nacionales decidieron aumentos al salario mínimo. Es el caso de Bolivia, donde el presidente Morales decretó un incremento de 6%; o en la convulsionada Venezuela, donde el salario mínimo y las pensiones aumentaron en un 30%. En Cuba, 600 mil personas participaron en la marcha por el Día Internacional de los Trabajadores en la Plaza de la Revolución de La Habana.
Cesar Lévano, director de Diario Uno, dedicó dos columnas interesantes sobre el tema del trabajo. En la primera (El empleo en alerta mundial) da cuenta de diversos procesos de lucha y resistencia, a nivel global, para defender el empleo frente a la crisis mundial. Menciona los casos de Argentina, Francia y España donde sus respectivos gobiernos alistan despidos o reformas normativas que los sindicatos y la oposición política enfrentan legalmente y con movilizaciones de protesta. El segundo artículo (Día de lucha y de protesta) es una conmovedora nota en la que cita extractos del discurso que dirigiera Manuel Caracciolo Lévano, líder sindical de los panaderos, en la primera celebración en el Perú del día del Trabajo, en 1905. Compartió estrado ese día con Manuel Gonzales Prada, quien realizó su ahora clásico discurso sobre El trabajador y el intelectual.