Sin duda, este ha sido un proceso electoral atípico, con poco debate programático. A la ausencia de discusiones entre candidatos y candidatas en los medios de comunicación masivos, han sido los foros y conversatorios organizados por gremios e instituciones los que han intentado suplir este vacío. En esa línea se entiende el Foro Laboral Electoral “La agenda laboral y de empleo del próximo gobierno. Retos y perspectivas”, realizado el lunes 28 de marzo en las instalaciones del Hotel El Olivar, en San Isidro.
Participaron como panelistas los representantes de Acción Popular (el abogado Juan Navarro) y del Frente Amplio (el abogado Álvaro Vidal), quienes expusieron los planes de gobierno en materia laboral y de empleo de sus respectivas agrupaciones. En un segundo momento, debatieron sobre la viabilidad y pertinencia de las propuestas planteadas en un panel compuesto por el ex ministro de Trabajo, Carlos Blancas; el profesor universitario, Jorge Toyama, y el dirigente sindical Juan José Gorriti. Moderó la mesa el funcionario de OIT, Ítalo Cardona.
Las intervenciones partieron reconociendo que, dadas las condiciones del actual proceso electoral, los ciudadanos no habían podido asistir a un intercambio de propuestas en materia laboral y de empleo. Con ello, un porcentaje alto de trabajadores que laboran en la informalidad laboral o al margen de la protección social, no conoce en detalle lo que le ofrecen los candidatos para superar su situación de vulnerabilidad y exclusión social. No obstante, el animado debate llevó a que los panelistas coincidieran en un conjunto de medidas que el próximo gobierno, independientemente del signo político que tenga, debe implementar para asegurar que las políticas públicas se orienten a promover el empleo adecuado.
Por ejemplo, en materia de ingresos, se planteó:
- La institucionalización del mecanismo técnico de revisión de la remuneración mínima vital, así como la ratificación del Convenio Nº 131 de salario mínimo y la necesidad de que la rectoría nacional del MTPE sea tal ya que en las regiones –con excepciones– los temas de empleo y laborales no son prioridad.
- El fortalecimiento y desarrollo de la negociación colectiva (sobre todo por rama de actividad) como mecanismo de mejora de las remuneraciones.
En lo que respecta a mejoras en la regulación del trabajo, se propuso:
- El fortalecimiento del Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE) como espacio de diálogo social. Esto supondría la necesidad de hacerlo más representativo incorporando a representantes de las microempresas, independientes, sector público, etc.
- La aprobación de la Ley General del Trabajo (LGT) como estrategia promotora de trabajo decente.
- Ordenamiento de la negociación colectiva en el sector público.
En lo que respecta a la mejora de las condiciones de trabajo, los panelistas plantearon:
- Implementar una estrategia de formalización segmentada según sector: MYPE, gran empresa, independientes, sector público, trabajo del hogar, etc..
- La ratificación de Convenio Nº 189 de la OIT sobre trabajadoras del hogar.
- El fortalecimiento del sistema de inspecciones laborales, inyectando más recursos y herramientas coercitivas.
- El fortalecimiento y empoderamiento del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).
- El FA propuso la creación del Viceministerio de la Seguridad Social en el MTPE.
Un tema ausente fueron las políticas de mejoramiento del capital humano, empleabilidad y productividad. Habría que pensar en el diseño y construcción de un sistema nacional de formación para el trabajo.