SERVIR presenta informe sobre el Sector Público peruano

La Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) publicó recientemente el Informe Características del Servicio Civil Peruano, donde describe un conjunto de variables relacionadas a las principales características de quienes ocupan cargos y funciones en el Estado. El documento abarca un conjunto de ítems vinculados con la presencia del Estado en el territorio peruano, el número de servidores y su distribución por nivel de gobierno, los regímenes laborales en los que están contratados y sus características socioeconómicas. Incluye también información sobre el costo de la planilla pública. Termina con un balance sobre cómo ha evolucionado el nivel de desarrollo del servicio civil peruano en los últimos años, así como su vinculación con la competitividad y el desarrollo económico de un país.

Algunos analistas han destacado la primacía de las Regiones por sobre el gobierno nacional en la contratación de personal (47% contra 39%), lo cual puede significar muchas cosas. Para comenzar, como un proceso previsible de crecimiento y expansión de la burocracia estatal, ahí donde hay mayor demanda de presencia del Estado o proyectos que implementar. Las preocupaciones que generan este tipo de datos (que revierten anteriores tendencias) suele ser centralistas y cargadas de prejuicios neoliberales. Como señala Mirko Lauer: “Probablemente en la mayoría de las regiones no hay este tipo de preocupación, que suele clasificar por el lado ideológico, en la medida que el personal adecuadamente capacitado para las tareas de gobierno tiende a ser escaso”. Una debilidad transversal en los tres niveles de gobierno, que se agrava conforme nos acercamos a la base.

Por otro lado, aunque ha crecido el número de servidores públicos de un millón en el 2004, a 1´400 mil en el 2014, encontramos que la desigual distribución de la administración pública en el territorio nacional lleva a que 9 regiones tengan menos servidores públicos que el promedio nacional, equivalente a 5 servidores por cada 100 habitantes. Desigualdad que se expresa, también, en la composición de género de la burocracia estatal, con una primacía masculina (54%) que viene siendo revertida, lentamente, en la administración pública.

Un reto para el nuevo gobierno, y que el actual gobierno pone en evidencia, está relacionado con las condiciones laborales y contractuales de los servidores públicos.

Según el Informe de SERVIR, la mitad de empleados de la administración pública está incluido en las denominadas “carreras especiales” (profesores de educación básica, profesionales y asistenciales de la salud, fuerzas armadas y policiales, diplomáticos, docentes universitarios, magistrados, fiscales y servidores penitenciarios), que cuentan con regímenes laborales también “especiales”.

El problema radica en el resto de la burocracia estatal, donde conviven diversos regímenes que establecen diferencias sustanciales entre sí. Por un lado están los contratados bajo el régimen público (D. Leg. N° 276), que cuentan con la seguridad de la estabilidad laboral, si bien sus remuneraciones no son las mejores. En una proporción similar están los Contratos por Administración de Servicios (CAS), sin estabilidad laboral pero con salarios cercanos a los promedios del sector privado formal. Con un menor porcentaje (13%) están los trabajadores públicos contratados bajo el régimen de la actividad privada (D. Leg. N° 728), un “sin sentido” que se explica por el desorden burocrático del Estado peruano.

Otros datos relevantes están relacionados con el costo de la planilla estatal (ésta creció de S/ 21,903 millones el 2009 a S/ 38,000 millones el 2014); las edades de los servidores (constatándose un envejecimiento respecto de años pasados); y la evolución de la administración pública (en el mismo periodo el Índice de Desarrollo del servicio civil peruano se incrementó en 27 puntos según el BID, superando el promedio latinoamericano equivalente a 40 puntos).

Sin duda algunos elementos para una discusión y análisis sobre el presente y futuro de la administración pública peruana. El informe completo puede leerse en: http://storage.servir.gob.pe/biblioteca/SERVIR-El_servicio_civil_peruano-Anx1.PDF