Con la colaboración del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y la veeduría de la Asociación Transparencia, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) organizaron el seminario “La Seguridad Social en las elecciones del 2016: Propuestas para el consenso”, que se llevó a cabo el 17 de marzo en el distrito de San Isidro.
Durante el encuentro, los representantes de los principales partidos que disputan la presidencia tuvieron la oportunidad de presentar sus propuestas y puntos de vista con relación a las políticas de protección social que implementarían en caso llegasen al gobierno. Por Peruanos por el Kambio asistió Alfredo Thorne, Jefe del equipo económico; por Perú Posible lo hizo el expresidente Alejandro Toledo, candidato presidencial. Por el Frente Amplio participó Pedro Francke, Jefe del plan de gobierno; por Progresando Perú estuvo Ángel Meneses Crispin, miembro del equipo técnico del plan de gobierno. Mientras que por Fuerza Popular estuvo José Recova, vocero técnico de la mesa de salud y por Alianza Popular, el ex ministro de Trabajo, Jorge Villasante.
En el documento presentado durante el seminario, titulado: Análisis de Planes de Gobierno y documento marco de propuesta de fortalecimiento de la Seguridad Social, se llega a la siguiente conclusión:
Todos los planes de gobierno contienen propuestas en materia de salud. La mayoría referidas a la ampliación de la cobertura (universalización) y la mejora en la calidad y oportunidad de las prestaciones.
Financiamiento: Varios hacen referencia a la necesidad de incrementar el presupuesto público del sector salud y reducir el gasto privado. En este sentido, se plantean metas de incremento del presupuesto que oscilan entre el 6% y 10% del Producto Bruto Interno (PBI).
Cobertura: incremento vinculado con ampliación del Seguro Integral de Salud (SIS), así como el fortalecimiento del Seguro Social de Salud (ESSALUD). Al respecto, se plantean como opciones la unificación, el intercambio de servicios y la coordinación. Algunos planes de gobierno plantean la necesidad de potenciar la participación de actores privados.
Prestaciones: destacan propuestas referidas a privilegiar la atención primaria, ampliar la infraestructura hospitalaria y asistencial, mejorar los mecanismos de compra y acceso a medicamentos, potenciar la formación de recursos humanos en salud, lograr una atención oportuna y eficiente, entre otras.
Si bien la mayoría de planes de gobierno incide en la necesidad de fortalecer los sistemas de salud y para ello proponen políticas y planes nacionales, otros plantean mejorar programas focalizados en sectores vulnerables, como por ejemplo población en situación de pobreza y extrema pobreza, adultos mayores, niños y mujeres.