El triunfo de Trump en Estados Unidos: ¿Qué explica su victoria?

El siguiente reportaje, escrito algunos meses antes de la elección de Donald Trump como Presidente de los Estados Unidos, advierte algunas de las principales razones que explican el posterior (y no tan sorprendente) triunfo del magnate de los casinos. A saber: el extenso desempleo y las paupérrimas condiciones que ofrecen los servicios públicos a un sector importante de la población blanca y rural. Sectores obreros que vieron cambiar su vida radicalmente al ver migrar la potente industria norteamericana que hizo creíble el american dream. Recomendable.

Presentación del Proyecto de Ley del Primer Empleo Digno y Productivo

Presentación del Proyecto de Ley N° 00410/2016-CR, Ley del Primer Empleo Digno y Productivo, presentado por la parlamentaria del Frente Amplio Indira Huilca en el auditorio de la facultad de Derecho de la Universidad de San Marcos. Se contó con la participación del economista Julio Gamero, el profesor de Derecho del Trabajo de la UNMSM Leopoldo Gamarra, Álvaro Vidal, profesor de Derecho del Trabajo de la PUCP y miembro de TrabajoDigno.pe, y la congresista y presidenta de la Comisión de la Mujer Indira Huilca.

CGTP evalúa contexto político y define estrategia frente al próximo gobierno

La Confederación General de Trabajadores (CGTP) celebró este 25 de junio último, la X Asamblea Nacional de delegados (AND), evento que contó con la asistencia de más de 300 dirigentes sindicales de todo el país. Producto del conclave se aprobó el Informe balance 2016, que contiene, entre otros puntos, una evaluación del contexto actual local e internacional, así como un conjunto de reivindicaciones que no se circunscriben a lo estrictamente laboral-sindical.

En TrabajoDigno.pe queremos destacar del documento dos elementos que consideramos claves: por un lado, la que será la estrategia de la CGTP para el próximo gobierno; y por otro, algunas autocríticas que hace la Confederación relacionadas con factores que dificultan su crecimiento y mayor presencia en la vida política y laboral del país.

Respecto del primer punto, considerando el perfil ideológico del gobierno de PPK y la conformación del Congreso, la CGTP asume que el próximo será un periodo de resistencia activa organizada: “Las demandas de trasformación y cambio de la política neoliberal no serán acogidos ni por el ejecutivo ni por el legislativo. Por lo que debemos de evaluar nuestra plataforma de lucha alrededor de la defensa efectiva de nuestros derechos” (pp. 8).

Con relación al segundo punto, consideramos importante que la evaluación sindical se haya detenido sobre los factores que explicarían la situación de debilidad en que se encuentra el sindicalismo peruano. Entre los aspectos por mejorar de la actividad sindical, se señalaron los siguientes:

  • Debilidad económica: La cotización sindical es muy limitada especialmente a nivel de federaciones. Algunos sindicatos de base aportan, pero son las federaciones sectoriales las que no cumplen regularmente con la cuota sindical.
  • Brecha de edad y género: Se ha incrementado el número de mujeres sindicalistas así como el porcentaje de participación en responsabilidades dirigenciales. Pero aún falta desarrollar una mayor participación de trabajadores jóvenes y mujeres en los sindicatos.
  • Baja afiliación: La tasa de afiliación sindical en el país está alrededor del 8 % siendo una de las más bajas de América latina.
  • Dispersión sindical: Tenemos uno de los índices de dispersión sindical más altos de la región, es decir, que hay más sindicatos pequeños (de empresa) antes que organizaciones grandes.

Finalmente, un elemento crítico que la CGTP debería considerar para próximos debates y reflexiones internas. El conjunto del documento versa sobre los problemas e impacto ocasionado por la política económica y laboral en la situación de los trabajadores peruanos y peruanas. Sin embargo, carece de medidas afirmativas de política económica, social y laboral que vayan más allá de los cuestionamientos generales al neoliberalismo y el listado de aspectos que deben reformarse y cambiarse. Hace falta que las dirigencias y bases sindicales construyan y debatan propuestas programáticas que ofrezcan alternativas tangibles y viables a las políticas vigentes. Otro reto de envergadura para el sindicalismo peruano en su conjunto.

Notas relacionadas: http://diariouno.pe/columna/una-asamblea-provechosa/

http://diariouno.pe/columna/sindicatos-en-conflicto-sindicalismo-intacto/

Congresista Indira Huillca se pronuncia sobre política laboral del próximo gobierno

En entrevista realizada por el Sindicato de Inspectores de la SUNAFIL Lima Metropolitana, la congresista electa por el Frente Amplio (FA), Indira Huilca, listó los principales problemas laborales que deberá enfrentar el gobierno de Peruanos Por el Kambio (PPK), desde el 28 de julio próximo. Entre otros temas, se pronunció a favor de fortalecer el Sistema Inspectivo, para garantizar que desde el Estado se exigirá y regulará el cumplimiento de los derechos laborales.

(Fuente: Albert Díaz)

SERVIR presenta informe sobre el Sector Público peruano

La Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) publicó recientemente el Informe Características del Servicio Civil Peruano, donde describe un conjunto de variables relacionadas a las principales características de quienes ocupan cargos y funciones en el Estado. El documento abarca un conjunto de ítems vinculados con la presencia del Estado en el territorio peruano, el número de servidores y su distribución por nivel de gobierno, los regímenes laborales en los que están contratados y sus características socioeconómicas. Incluye también información sobre el costo de la planilla pública. Termina con un balance sobre cómo ha evolucionado el nivel de desarrollo del servicio civil peruano en los últimos años, así como su vinculación con la competitividad y el desarrollo económico de un país.

Algunos analistas han destacado la primacía de las Regiones por sobre el gobierno nacional en la contratación de personal (47% contra 39%), lo cual puede significar muchas cosas. Para comenzar, como un proceso previsible de crecimiento y expansión de la burocracia estatal, ahí donde hay mayor demanda de presencia del Estado o proyectos que implementar. Las preocupaciones que generan este tipo de datos (que revierten anteriores tendencias) suele ser centralistas y cargadas de prejuicios neoliberales. Como señala Mirko Lauer: “Probablemente en la mayoría de las regiones no hay este tipo de preocupación, que suele clasificar por el lado ideológico, en la medida que el personal adecuadamente capacitado para las tareas de gobierno tiende a ser escaso”. Una debilidad transversal en los tres niveles de gobierno, que se agrava conforme nos acercamos a la base.

Por otro lado, aunque ha crecido el número de servidores públicos de un millón en el 2004, a 1´400 mil en el 2014, encontramos que la desigual distribución de la administración pública en el territorio nacional lleva a que 9 regiones tengan menos servidores públicos que el promedio nacional, equivalente a 5 servidores por cada 100 habitantes. Desigualdad que se expresa, también, en la composición de género de la burocracia estatal, con una primacía masculina (54%) que viene siendo revertida, lentamente, en la administración pública.

Un reto para el nuevo gobierno, y que el actual gobierno pone en evidencia, está relacionado con las condiciones laborales y contractuales de los servidores públicos.

Según el Informe de SERVIR, la mitad de empleados de la administración pública está incluido en las denominadas “carreras especiales” (profesores de educación básica, profesionales y asistenciales de la salud, fuerzas armadas y policiales, diplomáticos, docentes universitarios, magistrados, fiscales y servidores penitenciarios), que cuentan con regímenes laborales también “especiales”.

El problema radica en el resto de la burocracia estatal, donde conviven diversos regímenes que establecen diferencias sustanciales entre sí. Por un lado están los contratados bajo el régimen público (D. Leg. N° 276), que cuentan con la seguridad de la estabilidad laboral, si bien sus remuneraciones no son las mejores. En una proporción similar están los Contratos por Administración de Servicios (CAS), sin estabilidad laboral pero con salarios cercanos a los promedios del sector privado formal. Con un menor porcentaje (13%) están los trabajadores públicos contratados bajo el régimen de la actividad privada (D. Leg. N° 728), un “sin sentido” que se explica por el desorden burocrático del Estado peruano.

Otros datos relevantes están relacionados con el costo de la planilla estatal (ésta creció de S/ 21,903 millones el 2009 a S/ 38,000 millones el 2014); las edades de los servidores (constatándose un envejecimiento respecto de años pasados); y la evolución de la administración pública (en el mismo periodo el Índice de Desarrollo del servicio civil peruano se incrementó en 27 puntos según el BID, superando el promedio latinoamericano equivalente a 40 puntos).

Sin duda algunos elementos para una discusión y análisis sobre el presente y futuro de la administración pública peruana. El informe completo puede leerse en: http://storage.servir.gob.pe/biblioteca/SERVIR-El_servicio_civil_peruano-Anx1.PDF

Obra completa de Denis Sulmont disponible

Denis Sulmont puede ser considerado el padre de la Sociología del Trabajo y de los estudios sindicales en el Perú. Francés de nacimiento, peruano de corazón, Sulmont trae a cuesta una vida rebosante de vivencias y contextos. Nacido en la posguerra europea, le tocó vivir parte de su infancia y adolescencia entre la campiña francesa y el Marruecos independentista. Regresó a París para estudiar sociología en La Sorbona. Participó del Mayo 68. Tras su primer viaje al Perú sustentaría una tesis doctoral sobre la juventud chimbotana, dirigida por Alain Touraine. Tenía 24 años. Este vínculo temprano le significó una larga carrera como docente en la Universidad Católica del Perú, que combinó con una activa labor como educador sindical. Su obra principal, la Historia del Movimiento Obrero Peruano, es un clásico de las ciencias sociales peruanas y un libro pionero en el estudio del movimiento sindical local.

TrabajoDigno.pe saluda la iniciativa de Denis y de su familia de poner al acceso de amigos y colegas el (casi) integro de su obra.

http://leasulmonthaak.wix.com/antologiadenis

Designan a Miguel Jaramillo como responsable de la Transferencia en el MTPE

Ha trascendido que el economista de GRADE, Miguel Jaramillo, sería el responsable de la Comisión de Transferencia del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Aunque este es un encargo con funciones específicas, orientadas a preparar la transición de una administración a otra, es interesante notar la orientación teórica (o ideológica) de quien asume esa responsabilidad. En recientes entrevistas, Jaramillo ha planteado algunas ideas debatibles sobre las causas de la informalidad laboral en el medio. Sus posiciones más o menos se resumen en lo siguiente:

  1. Los pocos avances en la reducción de la informalidad se explicarían por el famoso fallo del Tribunal Constitucional, que llevaría a las empresas a no contratar a trabajadores a plazo indeterminado, por el alto costo que suponen los “sobre costos” (45% adicional, dice).
  2. Reconoce que este problema se debe a la baja productividad, pero también a lo difícil que resulta fiscalizar al 95% de la PEA que labora en empresas de hasta 10 trabajadores, por el “costo político” que ello significa.

¿Asumirá PPK los “costos” que según Jaramillo se requieren realizar para mejorar el funcionamiento del sistema inspectivo? Si es así, ¿será Jaramillo el próximo Ministro de Trabajo llamado a implementar estas reformas?

Entrevista 1

Entrevista 2

Salió LABOREM N° 18

Con el título “Una mirada renovada al Derecho del Trabajo”, se presentó una nueva edición de esta publicación de la Sociedad Peruana del Derecho de Trabajo y Seguridad Social (SPDTSS).

Este número presenta importantes documentos y ensayos elaborados por destacados laboralistas extranjeros y peruanos, que reflexionan sobre los problemas y retos actuales del Derecho del Trabajo para regular realidades socioeconómicas y sociopolíticas complejizadas por la Globalización.

En la presentación del volumen, Miguel Canessa, responsable de la selección de textos y supervisión de la traducción, precisa que “estos siete artículos hacen un recorrido entre los principales temas de los derechos laborales, con la óptica de renovarlo sin perder la esencia de nuestra rama jurídica: garantizar la libertad en el mundo del trabajo”.

Laborem. N° 18/2016

Miguel F. Canessa. Presentación ………………………………………………………………. 11

Alain Supiot. ¿Cuál es la justicia social internacional para el siglo XXI?……………………. 19

Simon Deakin. Derecho laboral y desarrollo……………………………………………………………… 43

Lance Compa. Replantar un campo: Derecho Internacional del Trabajo para el siglo XXI… 75

Graciela Bensusán. Negociación colectiva(…) y más allá: debates, problemas y alternativas para la protección de los trabajadores…………………………………………………. 115

Tiziano Treu. Derecho del trabajo y protección social: antiguas y nuevas preguntas…….. 155

Jean-Michel Servais. Los estándares laborales de la OIT en el contexto de la crisis………………… 167

Elmarie Fourie. Explorando soluciones innovadoras para ampliar la protección social a los trabajadores vulnerables de la economía informal…………………………… 197

Se presentará nuevas ediciones de la Revista Laborem

Este jueves 9 de junio se presentarán en la Facultad de Derecho (1 pm) los números 17 y 18 de la revista Laborem, importante publicación de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y Seguridad Social (SPDTSS).

Con la rigurosidad y pertinencia que la caracteriza, el número 17 de Laborem tiene como eje temático “El Contrato de Trabajo frente a las transformaciones económicas, sociales y productivas”. Como es sabido, este es un aspecto reiterado y clave en el debate laboral que se da en el medio. Los costos de contratación y despido no sólo representan un hito central en la discusión sobre cómo reducir la informalidad laboral; están relacionados también con las nuevas formas que adquieren la actividad económica y empresarial en la economía global. Además de ser un elemento clave para el ejercicio de derechos colectivos como la sindicalización.

Este número monográfico contiene las exposiciones de destacados especialistas peruanos y extranjeros, que fueron presentadas en la tercera edición del Curso de Estudios Avanzados en Derecho Social, que se celebró en Lima entre el 11 y el 22 de mayo de 2015. Acá compartimos el índice de la publicación y el enlace de donde puede ser descargada.

Presentación

Adolfo Ciudad Reynaud. Presidente de la SPDTSS

Prólogo

Guillermo Boza Pró y Wilfredo Sanguineti Raymond. Directores del III Curso de Estudios Avanzados en Derecho Social

 Cambio económico, social y productivo y relaciones de trabajo

Manuel Carlos Palomeque López. “La adaptación del ordenamiento laboral a la realidad económica cambiante a través de treinta y una proposiciones”.

Miguel Jaramillo. “La perspectiva económica de la regulación laboral y la legislación laboral peruana”.

Fernando Cuadros Luque. “Situación del mercado de trabajo y costos laborales en el Perú”.

Estabilidad, flexibilidad y adaptación en la regulación del contrato de trabajo

Wilfredo Sanguineti Raymond. “Flexibilidad laboral y estabilidad en el empleo: ¿es posible su compatibilización?”.

Jorge Toyama Miyagusuku. “Adaptaciones de las condiciones de trabajo y necesidades de la empresa”.

David Campana. “Narrativas jurídicas (hegemónicas y subalternas) en torno a la terminación del trabajo: el caso del despido en el Derecho norteamericano”.

La protección de la esfera personal del trabajador

César González Hunt. “Derechos de la persona, del trabajador y poderes empresariales en la praxis administrativa y judicial”.

Margarita Isabel Ramos Quintana. “Igualdad efectiva por razón de género y políticas de conciliación de la vida laboral y familiar”.

Gabriela Lanata Fuenzalida. “Procedencia de la indemnización del daño moral en la contratación laboral”.

http://www.spdtss.org.pe/todas-las-publicaciones.php?cat=2